Bolsa & Monedas

Chile avanza fuertemente en inclusión financiera de las mujeres: superan a los hombres en cuentas de ahorro

Esto es lo que arrojó un estudio que realizó Grupo Credicorp, sobre las brechas de género en la inclusión financiera en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.

Por: Francisca Acevedo O. | Publicado: Martes 8 de marzo de 2022 a las 13:56 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El nivel de inclusión financiera de las mujeres chilenas sigue mejorando respecto a la de sus pares hombres y también avanza a nivel regional. No obstante, aún persisten brechas importantes.

Esto es lo que arrojó un estudio que realizó Grupo Credicorp sobre las brechas de género en la inclusión financiera en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.

De acuerdo al reporte, Chile y Panamá son los países que tienen una mayor proporción de mujeres en el 'nivel logrado' de inclusión financiera. No obstante, en ambos casos también existen importantes diferencias entre hombres y mujeres.

Así, se tiene que mientras que el 42% de los hombres chilenos alcanza el 'nivel logrado' de inclusión financiera, solo un 33% de mujeres lo hace. En esa línea, 3 de cada 10 mujeres chilenas está plenamente incluida en el sistema financiero, lo que significa que posee diversos productos y servicios financieros, los cuales usa de manera intensiva. Además, recibe ingresos por canales formales y tiene una evaluación informada y positiva de las entidades financieras y sus atributos

Donde se observan las mayores brechas de género en la inclusión financiera en Chile es en el acceso al sistema.

Productos, nivel socioeconómico y edad

Si bien el país destaca por no tener mayor diferencia entre la proporción de hombres y mujeres que poseen tarjetas de débito (alrededor de 80%) y tarjetas de crédito (alrededor de 30%), sí hay brechas notorias en la tenencia de billeteras digitales (hombres 17% y mujeres 12%), préstamos (hombres 41% y mujeres 34%) y fondos de pensiones (hombres 35% y mujeres 24%).

Eso sí, cabe destacar que Chile es el único país del estudio en el cual el porcentaje de mujeres con cuenta de ahorros o corriente (42%) es ligeramente superior al registrado por los hombres (40%).

Al analizar el acceso al sistema financiero entre los diversos grupos de mujeres en Chile se tiene que mientras que el 59% de mujeres de nivel socioeconómico alto posee una cuenta de ahorros, el porcentaje desciende a 47% en el nivel medio y a 32% en el bajo. Además, el 45% de mujeres que viven en zonas rurales tiene una cuenta de ahorros, ligeramente por encima del 42% de mujeres de zonas urbanas.

Según la edad, el 53% de las mujeres de entre 26 y 42 años posee una cuenta de ahorros. Asimismo, el 43% de mujeres de entre 26 y 42 años tienen una tarjeta de crédito y representan el grupo etario con mayor acceso a este producto.

En Chile, a diferencia del resto de los países de la región, el 82% de las mujeres usa medios bancarizados para el pago de productos y servicios, frente al 80% de los hombres. Es el único mercado en que la proporción de mujeres supera ligeramente a la de hombres en este ítem.

Tanto hombres como mujeres utilizan alrededor de 20 veces al mes productos financieros. La muestra evidencia, además, que el 80% de las mujeres chilenas que viven en zonas rurales usan los medios bancarizados más que sus pares de la región: Ecuador (50%), Panamá (39%), México (29%), Bolivia (23%), Perú (17%) y Colombia (16%). Cabe precisar, que el uso de medios bancarizados es similar entre las chilenas de zonas urbanas (82%) y zonas rurales (80%).

Fintechs e incertidumbre local

En cuanto a cómo ve el rol de las Fintech en el mercado financiero bancario, Renzo Rossi, líder de Equidad de Género de Credicorp y quien presentó el informe, cuenta que "hace cuatro o cinco años había una polémica respecto a que los bancos estaban amenazados por la FinTech y que se iban a comer unos a otros. Con el tiempo esto ha evolucionado y hoy día empiezan a surgir los llamados ecosistemas de atención donde se juntan bancos y Fintech".

Añadió que los bancos ponen "toda la parte regulatoria, la confianza, la plata, la espalda, y el motor lo tienes en tu celular, que es el que te da la Fintech en la pantallita, en donde tú pones tu DNI, tu nombre, tu edad y al final te dicen 'usted tiene US$ 1.000 para pedir a cuatro cuotas de US$ 260 y te lo abonan en tu cuenta y, después otro jugador que forma parte de este ecosistema va a ir a cobrarte y vas generando un historial que después permite diseñar un producto mucho más adhoc", explica el ejecutivo.

En esa línea, Rossi está convencido de que "en conjunto ambos sectores pueden contribuir a disminuir las brechas de género, socioeconómicas o con respecto a los sectores rurales".

Por último, respecto a cómo puede incidir la incertidumbre política y jurídica en Chile en el acceso y las brechas de inclusión financiera, el líder de Equidad de Género de Credicorp mantiene su confianza en que el nuevo Gobierno y la Convención Constituyente, "tomen las decisiones necesarias y suficientes para que siga desarrollando el país como un referente en toda la región. Creería que en el largo plazo no debería hacer retroceder el avance en inclusión financiera y que las decisiones acertadas se van a tomar para que se siga desarrollando", concluyó.

 

Lo más leído